
A cargo del doctor Rolando Dada Lemus tenemos éste interesante museo.
Para aquellos que en algún momento pensamos que la arquitectura ecológica era una cosa "nueva" en México, resulta sumamente alentador y reconfortante ésta noticia.
El museo de sitio de Xochicalco, en Morelos, es el primer museo ecológico del mundo; inaugrándose en abril de 1996, está emplazado en la zona arqueológica de Xochicaclo, la cuál fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año de 1999 por la UNESCO, y es orgullosamente uno de los modelos a seguir en cuanto a sustentabilidad se refiere.
Entre muchos de los beneficios que ésta joya arquitectónica posee, podemos acentuar precisamente el económico. Los edificios auto sustentables, lo son en todos sus aspectos; y los expertos comentan que pueden incluso autofinanciarse con el paso de los años.
El museo de sitio costó 6 millones de pesos, y hasta el 2007 había recuperado alrededor del 70% de su costo gracias al ahorro de consumo de energía eléctrica, que según el doctor Rolando Dada, en museos como el que tenemos en cuestión,"asciende a un millón de pesos anuales". -¡Un millón de pesos!-
Dadas éstas cifras, uno piensa mucho más en el uso de éste tipo de arquitectura, porque para quienes el altruismo no es su M.O., el factor monetario siempre les moverá. Y si de cifras hablamos, podemos también comentar que en México los edificios representan un 25% del consumo de energía eléctrica de una ciudad.
Entre las características ecológicas que presenta el Museo del Sitio -el cuál forma parte de la lista de museos del INAH-, subrayamos el hecho de que es un captador de agua de lluvia (y un brillante reutilizador de la misma). En las azoteas existen canalizaciones que una vez absorbida el agua de lluvia, la transportan a contenedores subterráneos, algunos con capacidades de hasta 556,000lt. El agua "reciclada" es utilizada para el mantenimiento de áreas verdes, y el abastecimiento de aparatos sanitarios, las aguas residuales son tratadas en el mismo establecimiento y después de utilizan como auxiliares en el riego de jardines (no todo el año es época de lluvia).
Además de ésto, las aguas de lluvia juegan un papel importante también en la ventilación de lugar, pues gracias a los canales de agua es que la temperatura del recinto se controla.
¿Cómo funciona?
Mediante un mecanismo a base de dobles muros hacia el exterior con aberturas en la parte inferior de los mismos. Éstas aberturas son las encargadas de recolectar el aire que se ha refrescado y humedecido previamente gracias a los canales de agua, que rodean el edificio por completo. El aire caliente sube por entre los muros y finalmente encuentra su salida gracias a unas ventilas colocadas en la parte superior del muro exterior.
La iluminación diurna, es casi en su totalidad natural, y es esparcida al interior del museo gracias a unos prismas colocados algunos a manera de domos y otros más estretégicamente adecuados al azimut y a ciertos puntos de luz durante el día. El resto del día la luz es totalmente libre de uso eléctrico, pues gracias a baterías de acumuladores (celdas fotovoltaícas) la energía solar se transforma en eléctrica para cubrir las necesidades nocturas.
"Con los ahorros que hace el museo en algunos años más se habrá pagado completamente y todo lo demás serán ganancias-". Así lo señaló el arquitecto Dada y Lemus durante un encuentro convocado por EL UNIVERSAL con diversos especialistas en vivienda sustentable, en torno a los retos que el cambio climático representa para la arquitectura.
Fuente: El Universal
Miguel Angel CeballosMayo 2007
Como podemos ver México, a pesar de no contar con políticas públicas y legislaciones muy claras en pos de un reto como que el enfrentamos, está dando pasos y tomando cartas en el asunto, y es gracias a personas como Rolando Dada o el presidente fundador del Consejo Mexicano de Edificación Sustentable AC, César Ulises Treviño, que cada vez estamos más cerca de esa realidad -optimisticamente hablando-
Existen otros proyectos en México que también son modelos sustentables, algunos a cargo de Armando Deffís, de los cuales hablaré en el siguiente post (que no será publicado mucho después de éste jejeje). Y de igual manera explicaré como funcionan las tecnologías sustentables.
Saludos Fumadores!
Órale.
Sumamente interesante.
Mehubiera gustado que hubieras conseguido mejores fotos del lugar. Para ilustrarnos gráficamente la manera en que se ven estas joyas sustentables.
Nos vemos. Cuídate.
P.D. Por cierto... hoy pensaba en quejarme de que andabas desaparecido. Al igual que el tal Vasarely.
Coincido con Fco. Franco Joanas: es muy interesante. Tengo la idea de haber ido a una zona arqueológica y me suena el nombre de Xochicalco... a lo mejor si fuimos pero nadie menciono lo de la iluminación, etc.
Si, si ya se… me perdí.
En fin, me fascina leer este tipo de información sobre arquitectura mexicana, el texto resulto muy interesante y al igual que Franco, hubiese deseado ver más imágenes del lugar y algunos planos arquitectónicos sobre las soluciones, pero en un chance que tenga las buscaré.
Está bien interesante. Me recuerda cuando llevé clase de fuentes alternas de energía, sobre todo la parte de las paredes, pues nosotros vimos el mismo principio, pero con tuberías de agua entre los muros y enterrados (enfriaba el agua bajo la tierra, y circulaba por efecto sifón).
Orgullo Mexicano, como el Gran Telescopio Canarias (comercial!, hehe)