1.1Los materiales
a.a Madera y sus usos
Hemos ya hablado de la madera a manera de introducción, de sus maravillosas características y de lo común y fácil de su adquisición en múltiples entornos. Pero...¿hemos hablado acaso de su conveniencia en términos estéticos e incluso de idiosincrasia?
La madera juega un papel importante en la construcción, en la arquitectura y obviamente en el desarrollo integral de muchas actividades económicas y de servicio. Hablar en grandes términos de ella es un común denominador para muchos exponentes, y en una innumerable cantidad de publicaciones el acercamiento a éste material es el mismo; en el área que nos incumbe por el momento podríamos decir que es y ha sido el material por excelencia de la construcción; vamos, el mismo Partenón -templo originalmente ideado para resguardar la escultura de Atenea hecha por Fidias (http://selma.lacoctelera.net/myfiles/selma/Partenón.jpg) - contaba con un tejado de madera sobre el cual estaban colocadas las tejas de mármol blanco, así que podemos imaginar que grandeza se le adhiere.
Sin embargo la madera quizá en aspectos ecológicos sea un arma de doble filo, primero por la gran idea que se tiene -sobre todo en países de América Latina y España- respecto a la precariedad o pobreza que su uso pueda significar. ¿A donde voy con esto podrán preguntarse? ¿Qué pasa cuando alguien que no lo es, se siente pobre? y segundo porque en los últimos años prevalecen tecnologías de construcción diferentes en locaciones donde no existen árboles para uso comercial, debido precisamente a su uso comercial -un uso desmesurado por supuesto-. Todo es una cadena que nos es difícil controlar y sobre todo aislar para su tratamiento, pues en un intento desmedido por conservar la arquitectura vernácula, de la que venimos hablando, hemos quizá hecho un gran aporte a la deforestación en México, lo que nos llevaría a suponer que el uso de la madera no es precisamente el más adecuado cuando otrora era el primordial y que para efectos de convertirnos en green people sería mejor apegarnos a otros materiales que por lo menos no acaben con nuestra fuente de oxígeno (La deforestación en México está dentro de un amplio rango que va desde 75 mil a casi dos millones de hectáreas por año (Lund et al. 2002))
Anyway, la madera, sí es extraída bajo las normas de control mundiales (hablaremos más adelante al respecto) es un gran cómplice de una arquitectura ecológica, pues entre muchas otras características, dota a nuestro edificio (cuando usada correctamente) de una temperatura mucho menor ayudando de ésta manera a la reducción en cuanto al uso de energía que dentro de ella podamos tener. Un claro ejemplo: http://decointerior.files.wordpress.com/2007/12/casa-kaplan-barroso-1.jpg
¿Entonces? La madera...¿buena o mala?
¡BUENA!
¿Porqué?
Sencillo, por nombrar algunos beneficios:
- "Por cada 100 metros cuadrados de construcción, conlleva al ahorro de emisiones de CO2(dióxido de carbono) de 60 toneladas, el equivalente a la media que emitiría un vehículo a lo largo de 20 años" María Jesús Ruiz, consejera española de Medio Ambiente
- Es un disparador económico, pues el sector forestal genera más de 20mil empleos directos y dichos recursos económicos se distribuyen en las regiones de vocación forestal.
- En forma particular para México, como sistema constructivo, nos da una alternativa de solución para abatir el deficit de viviendas existentes.
- El uso de la madera en la construcción no perjudica los ecosistemas de las regiones, porque al sanear los bosques de plagas y aprovechar racionalmente los árboles plagados se evita realizar un uso inadecuado de los recursos forestales.
- Por su ligereza, se raciona el uso de recursos renovables para su transporte y su posterior soporte y mantenimiento,
- La energía para producirla es mucho menor comparada con la que se requiere para los sistemas de acero o de concreto. Por ejemplo, para producir una tonelada de losa de concreto se requieren 8.52 millones BTU, para una tonelada de vigas de acero se requiere 50.32 millones de BTU, mientras que para producir una tonelada de madera aserrada requieren de 2.90 millones de BTU (Boyd et al, 1976)
Bonus Data:
Una BTU (por sus siglas en inglés) es la cantidad de energía que se requiere para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales.
En realidad ésta medida no es internacional, su compañera cosmopolita es el Julio o Jules, y equivale a 1.055 de esos.
Info de wikipedia
Así que a manera de mini conclusión y sin querer entrar más en debates sobre el uso o no de la madera para una arquitectura ecológica, vale la pena quizá analizarlo no desde un punto de vista científico, sino más bien filosófico ¿porque la madera es el material idóneo para una arquitectura sostenible?.
Fácil. Busquemos en nuestros orígenes.
La naturaleza no hace nada en vano sin propósito o sin utilidad.
Aristóteles
Órale. Me pareció muy interesante y bastante bien escrito. Sólo me surgen tres dudas al respecto y como resultado de tu artículo.
1. ¿Qué pasa con eso de la deforestación? Digo, tengo entendido que lo trataste, pero siento que fue algo muy breve y no me quedó del todo claro. O, mejor dicho, lo que entendí fue que la tala de árboles, con el fin de crear casas, no significa un riesgo importante para el medio ambiente. Quizá mi duda surja de no saber "(cuando [es] usada correctamente)" la madera, que sería un buen punto a desarrollar en el texto, así como las normas de control de extracción de la misma.
2. No entendí esta parte: "'Por cada 100 metros cuadrados de construcción, conlleva al ahorro de emisiones de CO2(dióxido de carbono) de 60 toneladas, el equivalente a la media que emitiría un vehículo a lo largo de 20 años'". Sinceramente, y aunque mi pregunta me haga ver como un bobo: ¿entonces la madera de una construcción sigue cumpliendo un proceso de purificación del aire como lo hacen los árboles? Porque eso fue lo que entendí. O quizá la cita esté incompleta y esas 60 ton que se ahorran sean en comparación con otros procesos necesarios en el uso de otros materiales. ¿Cómo está ahí el business?
3. Hablando de letrólogo a arquitecto, y tomando como base que poco o nada sé yo al respecto de esta materia: si suponemos que yo quisiera construir una casa, de X dimensiones, una sola planta, vivo en una ciudad como Monclova (entre 40° y 55° en verano y entre 10° y -2° en invierno) y quiero que la casa sea fresca en verano pero no helada en invierno, suponiendo que me intereso por la Eco-Arquitectura pero bien cabrón (que realmente tu trabajo me ha hecho interesarme en ésta)... ¿tú qué me recomendarías: una casa de madera o una de tipo adobe? ¿qué beneficio ofrece una sobre otra? ¿hay mucha diferencia entre éstas y las de sillares o las de mampostería?
Jejeje... perdona que pregunte tanto. Pero igual y te puede servir como tema para tu próximo artículo.
Cuídate. Ciao.
Al igual que Fco. Franco Joanas, tampoco me quedo del todo claro lo del aorro de emisiones de CO2. Sobre el empleo de la madera pienso que se crea una deforestación.
Se de ONG´s que educan a personas que hacen muebles de madera para que estén reforestando y así tengan seguro que el día de mañana continuaran teniendo materia prima para su trabajo, pero esto no existe en las madereras, la mayoría de estas empresas le pertenecen a políticos que mienten e informan de plagas para justificar talas inmensas (un ejemplo, Tamaulipas con la tala de una sección del “cielo” que es una reserva ecológica importante).
Los países del primer mundo compran madera a los países del tercero porque estos si talan lo que sea y es barato, ellos no talan sus bosques… Se someramente de los costos que implica el cortar árboles al momento de construir y siempre recurren a la corrupción para no pagar, estos árboles son derribados sin darles posteriormente uso alguno.
Si se implantara la construcción con madera, cuantos toneladas de madera se requiere para hace un fraccionamiento y si se implantara a lo largo de la republica de manera modesta digamos 5 fraccionamientos por estado, (como primer paso para después extenderlo) cuanta madera se requeriría? sin medidas exactas se que demasiada y la cual para que crezca nuevamente tardaran de jodido una década (depende el tipo de árbol). Ahora los riesgos de incendio creo que son mayores, pues en estados de EEUU, cuando existen estos incendios serios, muchas casas se pierden y nosotros lamentablemente vivimos en un país de menos educación en el tema de seguridad en el hogar (en invierno nos intoxicamos por hacer fogatas dentro de la casa).
Por ultimo preferiría que se prohibiera el uso de madera como material de construcción, o estuviera restingado solo a duelas o detalles. Por los puntos que hablaste como positivo en el uso de la madera parecen ser mas de un discurso político pues no existe esa generación de empleo, la madera es un recurso renovable pero quienes lucran con esta materia nunca dedicaran una partida de sus ganancia a la reforestación. Se que esto es mas problema político que arquitectónico, pero si no quieres promover tala ilegal mejor evitar el consumo de este material. Sabes que el camino honesto en la arquitectura es el más caro, así que siempre por ahorrar recurren a estos taladores ilegales así que mejor que prohíban este material o restrínjanlo a un porcentaje mínimo. Porque no tendrá nada de sustentable esta arquitectura si empieza a promover esta practica ilícita.
Como lo mencione la vez pasada incluso el Guggenheim de Bilbao compro madera obtenida de tala ilegal, un país de primer mundo usando madera ilegal en un museo, no suena anda bien… ahora imaginate fraccionamientos ecológicos, con casa de madera con un referente de tala ilegal.
…si, ya se, busco un problema a toda solución. Pero lo ago mas por crear un debate y una mejor retroalimentación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ha hablado el Sr. Vasarely, defensor de los árboles y de las causas perdidas.
¿Alguna otra petición señor? ¿O tiene otra sugerencia para green peace? ¿Que no se maten las vacas? ¿que se prohiban las carnes asadas y la barbacoa? Díganos, estamos para escucharlo.
(jejeje...) Esto también lo escribí para crear debate.
Es un texto muy interesante pero a mi me parece que esto de la ecología no termina de amarrar (no en tu caso sino en general). El asunto de la madera es delicado porque el uso global (quiero decir que lo que se usa para papel, construcción, etc.) si es importante. Hay muchos intereses de por medio y los que tienen la lana no están muy dispuestos todavía a entrarle...
A mi tampoco me gusta demasiado la idea el uso de la madera. Me gustaría que su uso se redujera. Debe de haber materiales alternativos que cumplan con las mismas propiedades (bueno no todas pero si algunas) de la madera.