Todo aquello que podemos considerar "complejo" no escapa al interés de las masas exigentes; si bien es cierto que en incontables ocasiones es sobrevaluado el término, nunca debería de pasarse por inadvertido dado la fatiga que pueda causarnos.
Lo complejo no necesariamente tiene que resultar problemático, y por ende la guía para estudiar algo que se defina como tal, es desestructurarlo para convertirlo en algo simple...si jugasemos a la química quizá podríamos llamarle fisión nuclear.
La arquitectura no escapa esta teoría de desmantelación, y con el afán de clarificar al máximo esta modalidad, empezaremos por uno de los términos básicos -y acaso más sencillos- de la eco arquitectura: La arquitectura vernácula y su relación con el entorno en el cual se emplaza.
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA
1.0Definición
La arquitectura vernácula, como “conjunto de edificaciones de factura tradicional en cuanto a formas, materiales y sistemas de construcción” es un buen ejemplo de construcción ecológica." Además, demuestra como la construcción “responsable” es solo un periodo de tiempo entre éste tipo de construcciones y una arquitectura más consciente y racional (post-industrial) que está por llegar. -y estamos por definir-
La arquitectura popular se caracteriza, para Morán y Navarro, por tres aspectos:
- Factura tradicional
- Carácter utilitario y personalizado
- Vinculación al entorno geográfico
De todas ellas la que nos interesa es la última, por su relación con la construcción sostenible. Aunque es uno de los aspectos más olvidados de la arquitectura verde, la vinculación con el medio geográfico significa buscar los materiales de construcción entre aquellos que quedan cerca y son abundantes. Eso es lo que hacía la arquitectura popular, que por su bajo coste y por lo imposible de traer materiales no autóctonos, empleaba siempre los que tenía al alcance. “Éste hecho crea una imagen de mimetismo con el medio ambiente circundante, así como la integración del edificio en el paisaje”.
1.1Los materiales
a. Madera
“La madera es uno de los materiales por excelencia de las construcciones populares rurales. Casi siempre ha sido un material abundante, de fácil manejo, que soporta grandes pesos y puede ser modelado y cortado en tamaños y formas muy variables”. Su principal problema es que no es un material muy duradero, y mas aún si hablamos de ciudades costeras o de temperaturas extremas; a pesar incluso de la existencia de tintes protectores como el Lasur, esto conllevaría a un aumento potencial en los presupuestos, quizá alejando aquello que llamamos "sustentable" ,en nuestra arquitectura, del alcance general y perdiendo su ventaja económica, pues es más fácil adquirir y transportar materiales de construcción y no extraerlos de los alrededores, su sentido ecológico sigue más vivo que nunca.
"Aquellos que piensen en proyectar y construir de forma ecológica, pueden tener el factor entorno en mente, no para ir a buscar los materiales ellos mismos, pero sí para decidir a quién comprarán y qué materiales para su nuevo edificio."
Yo poco o nada puedo saber de arquitectura, pero bueno, heme aquí.
Me agradó mucho el texto (no sé si denominarlo artículo o cómo lo consideres y plantees tú), breve, sencillo, informativo e interesante (cuatro enormes ventajas). Sería bueno que: 1) las citas que pones tengan el nombre del autor que citas; 2) no escribas enunciados más largos de tres renglones porque tienden a volverse confusos; y 3) realmente no hay un tercero.
Te haré unos apuntes ortográficos por correo.
En lo personal el tema que elegiste me agrada muchísimo. El texto es breve y como me has comentado coincido en que te brincaste algunos puntos, sin embargo el texto no deja de ser sencillo de lectura y bastante informativo como menciona Franco Joanas...
Sorprendentemente pareciera que la Ecología y la Sustentabilidad en estos tiempos ya no pueden ir de la mano ya que como bien mencionas por ecología deberíamos de utilizar materiales de la región, y sus sistemas constructivos, sin embargo económicamente ha dejado de ser sustentable puesto que en el especifico caso de Monterrey el uso del sillar y la madera para la sociedad promedio es incosteable y ni hablemos del sistema constructivo que gracias al capitalismo de CEMEX la gente no puede acceder a otra cosa que no sea concreto el cual nos provoca casas con temperaturas insoportables que nos condicionan a la utilización de aparatos electrónicos que se suman a la contaminación generada...
Saludos!!!
Y gracias Franco J. por tu texto ortográfico
Bien sobre esto de la arquitectura vernácula, podría decirte que los pensadores de la arquitectura sustentable o verde, encontraron su inspiración en una arquitectura vernácula que ningún interés tenia en ser ecológica. La necesidad es la madre muchas ciencias y aquello que ahora nombramos Arq. Vernácula llego a ser buena por la necesidad, por ella aprendió a usas y aprovechar su situación geográfica.
“buscar los materiales de construcción entre aquellos que quedan cerca” esto puede desencadenar toda una dilución ética, por ejemplo en el caso del material como la madera lo ideal seria dejar de utilizarla aunque abundara en la región, así esto podría ayudar a acabar con la tala ilegal, además mucho ayudaría a conservar las áreas verdes. Por cierto recuerda la bronca del Guggenheim de Bilbao que tubo problemas por usar madera obtenida de tala ilegal.
La arquitectura sustentable busca usar materiales de la región por las cuestiones de traslado y todo aquello que implica esto incluso la contaminación del camión que traslada el material, pero si viéramos la opción de sacrificar esto por otro material ajeno a la región, pero que disminuirá los gastos de equipos de enfriamiento por decir algo, entonces ya en balanza significa mas. Esto va por lo siguiente, la arquitectura sustentable debería existir no como movimiento o estilo arquitectónico, sino como un pensamiento permanente en todo proyecto arquitectónico, usar las formas del edificio para crear corriente de ventilación, paneles solares para la obtención de energía que ayude a sostener los gastos de energía que demanda el edificio mismo, citando las mas obvias, pero las posibilidades son aun innumerables.
El hotel Burj al Arab, (Torre Arábica) creo que de Maurice Brill, en fin lo cito porque entre los pisos tiene estos tipos de aspas gigantes para obtener energía eólica, aprovechando la altura y la ubicación, esta energía es usada para el funcionamiento del edificio, pero el método de construcción de este edificio esta lejos de ser sustentable.
Comentarios:
A Franco gracias por los tuyos, y por supuesto por la nota ortográfica que poco espero se convierta en mi recurrente al escribir.
A Malu y Vasarely: una constante cuando uno habla de inversion vs arquitectura es el no pensarla como tal.
Un hombre de negocios, un inversionista, constantemente olvida lo que un bien conlleva en términos económicos con el paso del tiempo. La arquitectura ecológica no escapa éste mandamiento, la sustentabilidad resultara "cara" en su momento de inversión, pero los resultados de su tratamiento se verán recompensados con el paso del tiempo.
Hay que dejar de pensar en los cambios benéficos como aquellos que arrojan resultados inmediatamente. Es justo como V lo comenta en su estrofa
"pero si viéramos la opción de sacrificar esto por otro material ajeno a la región, pero que disminuirá los gastos de equipos de enfriamiento por decir algo, entonces ya en balanza significa mas"
de esto se trata, no de un material en específico, si no nivelar la balanza de gasto vs consumo
saludos y gracias a todos por sus aportaciones